Origen Certificado Calle Pintor Ribera, 18 - 28016 - Madrid+34 910 885 451 info@origencertificado.es

Certifícate
Blog

España se come el mundo

Hoy se clausura Alimentaria 2014 y los números nos dan una idea de la magnitud del evento: 140.000 profesionales -40.000 internacionales- y 3.800 empresas expositoras en 94.500 metros cuadrados. Se tenía previsto la asistencia de visitantes internacionales de más de 140 países, y la presencia de más de 600 importadores y distribuidores clave en los mercados latinoamericano, norteamericano y asiático que han participado en más de 8.000 encuentros de negocio con expositores.

Durante los cuatro días que dura la feria, se han dado cita alrededor de 300 lanzamientos de alimentos y bebidas. Se han presentado novedades como un “snack” de gazpacho crujiente, un yogur mediterráneo con aceite de oliva, las primeras patatas bravas con un año de caducidad, un kit para hacer paella o una cerveza elaborada con agua de mar.

Innovación, gastronomía y turismo en la edición más internacional del salón. De acuerdo con un artículo de Inforetail, “esta apuesta por la internacionalización está en consonancia con los objetivos de la industria de alimentación y bebidas española que se propone potenciar las exportaciones, para pasar de 22.600 millones de euros en 2013 a 46.000 millones de euros en 2020”. Y es que está claro que la feria es un fantástico y gigantesco lineal en el que los distribuidores e importadores foráneos pueden degustar los magníficos productos de nuestro país.

Según recogía estos días ABC respecto a la celebración de Alimentaria 2014, el sector de alimentación y bebidas español está en el cuarto puesto por facturación en Europa es el octavo en todo el mundo. Está integrada por 29.196 empresas, 96% pymes, repartidas por todo el territorio nacional y genera cerca de medio millón de puestos de trabajo. De acuerdo con datos de FIAB, la industria de alimentación y bebidas es el primer sector industrial español en términos de facturación con ventas anuales de 90.168 millones de euros, el 20,5% del total de las ventas netas de la industria española.

Tenemos una industria alimentaria innovadora, fuerte y de calidad, que se ha convertido en un sector clave para la recuperación económica. Nuestros productos son valorados en todo el mundo, y tenemos que aprovechar nuestros puntos más fuertes como país para poder crecer y crear riqueza. Ésta es una de las razones por las que se creó el distintivo OEC, apoyar a los productos españoles en el exterior y darles visibilidad para que, además de ser valorados y conocidos, sean reconocidos por todos aquellos que quieren disfrutar de un producto español fuera de nuestras fronteras.

Javier García-Inés Alcalde, director ejecutivo en OEC

Vicente Ruiz Aguarón, director desarrollo corporativo en OEC